"Estudio el proceso, inacabado durante 65 años, del intento de traslación de la colegiata de Caaveiro a Ferrol". La sorprendente afirmación es de José Manuel Yáñez Rodríguez, arquitecto técnico e Ingeniero de edificación que esta semana defendió (con sobresaliente cum laude) en la Facultad de Historia del Arte de Santiago su tesis doctoral titulada: "Monasterio de Caaveiro. Evolución constructiva y arquitectónica y su relación con el entorno natural de As Fragas do Eume". Yáñez relata "las peripecias entre los obispos de Santiago y Mondoñedo-Ferrol para llevar a cabo dicha mudanza y detalla " lo querían llevar a la concatedral de S. Julián, hacer unas nuevas parroquias en Ferrol..."
A juicio de Yáñez, el estudio detallado de la obra arquitectónica "es una de las aportaciones más interesantes" que muestra esta tesis que "es la primera que no solo indaga las construcciones cultas y de autor anónimo del monasterio desde una perspectiva puramente histórica, sino que considera a todas ellas como parte de un complejo monacal".
UN DIBUJO INÉDITO DE PÉREZ VILLAAMIL
Uno de los puntos básicos de la tesis de Yáñez es la vinculación de Caaveiro con Ferrol y la comarca del Eume. Y una de las formas de analizar dicha relación es "a través del estudio de los dibujos de Genaro Pérez Villaamil, el primer catedrático español del paisaje que hubo en España, pintor romántico natural de Ferrol y que realizó cuatro dibujos sobre Caaveiro, por cierto, uno de ellos inédito, "lo acaba de adquirir el Museo de Belas Artes de A Coruña y estaba sin publicar".
Yáñez ha elaborado "un análisis crítico de todos los dibujos de Villaamil. de cualquier modo, la visión de Pérez Villaamil no es la única que se incluye en su tesis, ya que traza la "historia de Caaveiro a partir de la mirada de todos los visitantes: historiadores, clérigos, poetas..." Y ello le obligó a trazar "una amplia investigación en la que pude ir viendo como Caaveiro y el paisaje se van transformando desde el s. X, desde S. Rosendo, hasta el s. XXI".