HUME: Revista de estudios históricos y sociológicos. nº9 Págs. 95-155

En este trabajo el autor reflexiona sobre la riqueza patrimonial de las construcciones etnográficas de la comarca del Eume que estima como muy significativa y que se encuentra en serio peligro de supervivencia. Analiza el origen, las motivaciones de: la forma, la tipología y los sistemas constructivos de las edificaciones realizadas por el hombre en esta comarca, para dar respuesta a las necesidades derivadas de su relación con el medio en que vive.
El nº9 de esta revista de estudios históricos locales publica un extenso artículo titulado “Las construcciones de autor ´anónimo´en la comarca del Eume” el que el autor recoge una serie de construcciones realizadas por el hombre en la comarca bañada por el río Eume para dar respuesta a las necesidades derivadas de su relación con el medio en que vive. Su presencia en este territorio desde largo tiempo y su estado de conservación son circunstancias motivadoras para estudiarlas en profundidad, y con este propósito, analiza algunas de las existentes en las Fragas do Eume para conocer su origen, las motivaciones de sus formas y tipología, sus sistemas de construcción, los materiales empleados, etc…
Algunas de ellas son: la casa-vivienda, que es la construcción básica donde, en sus primeras etapas, se cobijan los miembros de la unidad familiar y los animales. En torno a ella, y como respuesta a las necesidades de subsistencia de la vida del campo, aparecen una serie de edificaciones etnográficas, denominadas por algunos autores vernáculas, adjetivas, complementarias o anexas que solucionan problemas de almacenamiento: alpendres, (alboios, cabanos), hórreos, bodegas (adegas), pajares (palleiras), etc...); de cría y habitación de animales: colmenares, (alvarizas), cuadras (cortes), gallineros (poleiros), palomares (pombais), pocilgas (porqueiras); de transformación: molinos (muiños), eras (eiras o airas), hornos (fornos), lagares, etc...); de comercialización: recintos de feria (feira); de equipamiento: lavaderos ( lavadoiros), fuentes (fontes), pozos; o del territorio: puentes (pontes e pontellas), muros, cierres (cerramentos), bancales (socalcos), caminos (camiños), etc...