Premios
Jose Yáñez ha recibido diferentes premios y reconocimientos por su labor como pintor e investigador.
- 1º Premio de Investigación Hume 2018
José Manuel Yáñez revalida el primer galardón de Premio HUME con un inventario de más de 50 puentes.
El coruñés José Manuel Yáñez, jefe del servicio de Arquitectura de la Diputación de A Coruña, revalidó su título al conseguir por segundo año consecutivo el primer premio en el certamen de investigación Hume de As Pontes con un trabajo en el que inventaria más de 50 puentes en todo el concello."Hice el estudio de una triple tipología, puentes históricos, de autor conocido y de autor desconocido, con el objetivo de explicar cómo se ha evolucionado con el transcurso del tiempo en el paso de los ríos y cómo ha mejorado su tránsito", dice el autor, que se muestra "ilusionado" con este nuevo premio, aunque destaca que lo más importante "es la divulgación del patrimonio"."Hay inventariados desde pasos a estructuras simples hasta llegar a los puentes más característicos, que son los que están en el casco urbano", dice, mientras destaca el de Os Ferros, "un puente medieval que ya estaba más estudiado", o el de Isabel II, que se derrumbó a finales del siglo XIX "por un fallo de construcción" cuando "una gran crecida del río Eume se llevó la pila de los dos arcos que estaba sobre un mal firme", explica, e indica que se reconstruyó el actual, de dos arcos, en el año 1860.
Su trabajo incluye, además de la documentación, dibujos a escala de todas las estructuras y planos de planta y alzada. - 1º Premio de Investigación Hume 2017
Ganador del II Premio de Investigación Hume de As Pontes, con Ingenio y técnica. Historia de dos aprovechamientos hidroeléctricos en el Eume.
El autor presenta un trabajo sobre la historia de la central de Ventureira de A Capela, una de las primeras de Galicia, construida en 1902, y del gran embalse del Eume, en As Pontes, levantado en los años 60 por el ingeniero Luciano Jordi, el mismo que diseñó la presa de Belesar.
Este trabajo titulado “Ingenio y Técnica. Historia de dos aprovechamientos hidráulicos en el Eume”, recoge los antecedentes históricos de la producción de la energía eléctrica en Galicia y, después de enmarcar el estudio en la comarca eumesa, analiza en detalle dos obras singulares en el cauce del río Eume: la vieja central de “ A Ventureira” o de “ A Capela” , construida a caballo de los siglos XIX y XX y otra obra civil innovadora: el salto del Eume que, en el ecuador del s. XX supuso la construcción de la primera presa-bóveda de España de doble curvatura, dirigida por el ingeniero de CC y P. coruñés, Luciano Yordi.
Describe pormenorizadamente los tres elementos básicos del aprovechamiento: la presa, el sistema de conducción y la central, con una extensa documentación fotográfica complementada con planos y dibujos.
"Con motivo de mi tesis doctoral sobre la restauración del monasterio de Caaveiro investigué las construcciones del valle del Eume y profundicé en las construcciones hidráulicas. Surgió mucha información y empecé a hacer entrevistas", explica Yáñez, que asegura que su objetivo es documentar una época y "reivindicar las contrucciones que en un momento anterior fueron muy criticadas pero que son tan necesarias para garantizar el agua y la energía".
"Todo tiene su parte positiva y negativa y hay que exigir que no se repitan abusos que se realizaron en determinadas épocas como con las inundaciones para hacer las presas o al no respetar los caudales ecológicos", apunta, y recuerda que la central de Ventureira dio suministro a A Coruña, pero cayó en desuso cuando se inauguró la del Eume. De ella, hoy quedan el salto, la cámara de carga y el canal, y aunque se barajó abrir un museo, el proyecto no fructificó.
Más información
- Primer premio de investigación Cátedra. 2016
En este trabajo titulado “Relojería de sol en arquitecturas de las rías de Ares y Ferrol”, el autor realiza una síntesis de la historia de la gnomónica.
En este trabajo titulado “Relojería de sol en arquitecturas de las rías de Ares y Ferrol”, el autor, en colaboración con Antonio Cañones Aguilar y Celsa Formoso, realiza una síntesis de la historia de la gnomónica, deteniéndose brevemente en la relojería solar de Galicia.
A continuación son analizados los diferentes relojes de sol localizados en los términos municipales de los ayuntamientos que constituyen la comarca de Ferrolterra, en el golfo Ártabro del Noroeste peninsular: Ares, Mugardos, Ferrol, Fene y Narón.
Una investigación que complementa la realizada en el trabajo presentado al premio de investigación de la edición de 2013 y que obtuvo también el reconocimiento del jurado otorgándole el primer premio.
- Primer premio de investigación Cátedra. 2014
Bajo el título “O val do Eume na cartografía histórica.1522-1890” el autor inicia una aproximación a la cartografía histórica al Valle del Eume.
Bajo el título “O val do Eume na cartografía histórica.1522-1890” el autor, después de una breve introducción, inicia una aproximación a la cartografía histórica y analiza algunos ejemplos de representación cartográfica referidos al Valle del Eume y más concretamente a un enclave singular del mismo como es el monasterio de Caaveiro.
Realiza un recorrido por las primeras representaciones de las cartas náuticas y mapas en los siglos XVI y XVII, y después de pasar por el siglo de las luces hasta llegar al s. XX, explica las diferentes formas de representación gráfica, su evolución y la toponimia recogida en los diferentes documentos cartográficos.
- 1º premio, premio de investigación concello de Pontedeume 2014
1º Premio en el XVII Premio de Investigación Concello de Pontedeume (2014) por el trabajo titulado “O Val do Eume na cartografía histórica 1522-1890” .
En este trabajo de investigación se realiza un análisis de la evolución de la representación del paisaje y su toponimia, referido al Valle del Eume, en la cartografía histórica desde el s. XVI hasta finales del s. XIX.
Comienza con los primeros testimonios de la representación del río Eume en la antiguedad clásica y hace un recorrido a través de las cartas náuticas y mapas en los ss.XVI, XVII y XVIII hasta llegar a los avances cartográficos del XIX, fundamentalmente los aportados por Domingo Fontán.
El arquitecto técnico y profesor de la UDC José Manuel Yáñez publicará el trabajo en Cátedra.
José Manuel Yáñez vuelve a ganar el premio del concello de Pontedeume
La representación del valle del Eume en los mapas históricos del siglo XVI al XIX permite conocer la forma de representar el territorio a lo largo de las centurias y cómo este cambia según los acontecimientos. José Manuel Yáñez Rodríguez, arquitecto técnico, jefe de la sección de Arquitectura de la Diputación de A Coruña, profesor de la UDC y recientemente nombrado doctor en Historia del Arte con una tesis sobre la evolución constructiva y arquitectónica del monasterio de Caaveiro, ha investigado esta evolución y la ha plasmado en un trabajo que ayer mismo mereció el XVII Premio de Investigación Concello de Pontedeume.
El análisis plano a plano, después de una búsqueda en los principales archivos nacionales, desvela gracias a la toponimia la importancia de los lugares a través de los siglos y también de la propia cartografía que se perfecciona en la manera de representar los territorios.
Así, con el tiempo aumenta la precisión al nombrar lugares o accidentes geográficos aunque eso no impida errores curiosos como el que destaca el propio Yáñez respecto a la importante “Carta Geométrica de Galicia”, de Domingo Fontán, que sitúa mal el monasterio de Caaveiro. También se puede ver la importancia de Pontedeume en la Edad Media, ya que en esos planos su representación es mayor que, por ejemplo, la de Ferrol, que todavía no había llegado al XVIII y a su explosión industrial. Yáñez, para quien “As Fragas do Eume” son como mi segunda casa, publicará este trabajo en el número de 2015 de la revista Cátedra. En la de este año, que se presentará el próximo 10 de octubre, también alumbra un texto, al alimón con Antonio José Cañones Aguilar, con el que ganó el Premio de Investigación Concello de Pontedeume el año pasado. Agradece la existencia de convocatorias de este tipo, a pesar de este momento “de recortes y penurias para la investigación” y anima a los jóvenes a presentarse a concursos como el de Pontedeume.
El jurado que tomó la decisión por unanimidad, lo formaron Xosé Manuel González Reboredo, doctor en Filosofía y letras en la rama de Historia; el etnógrafo e historiador Clodio González Pérez y el profesor de Geografía e Historia Manuel Domínguez Ferro. Presidió la edila Ascensión de Vicente. El premio se entregó ayer por la mañana en el salón de plenos del Concello de Pontedeume, haciendo coincidir la fecha con la romería de San Miguel de Breamo, que volvió a reunir en la ermita y en el monte a cientos de personas.El profesor José Manuel Yáñez gana el certamen eumés de investigación
El arquitecto técnico y profesor de la Universidade da Coruña José Manuel Yáñez ha ganado la XVII edición del Premio de Investigación Concello de Pontedeume. Su trabajo se centra en un análisis sobre mapas históricos de la comarca. El jurado acordó la concesión del galardón por unanimidad. - 1º Premio de investigación “FERRO CAAVEIRO” 2013
1º Premio del VI premio de Investigación “FERRO CAAVEIRO” del Museo Etnográfico da Capela. (2013) por el trabajo “Una herrería hidráulica en el siglo de las luces: El machuco de Cabalar. A Capela”.
Después de una breve historia sobre las herrerías hidráulicas y, especialmente las catalogadas en la zona de A Capela en el s. XVIII, el trabajo hace un recorrido que va desde la explicación del agua como fuente de energía hidráulica hasta el combustible utilizado para los trabajos con el hierro en el Siglo de las Luces.
La arquitectura del "machuco" o "martinete" de Cabalar es objeto de un detallado análisis que abarca desde el topónimo, la propiedad, su comparación con otros similares de la zona y el estudio, acompañado de dibujos y planos, de cada uno de los elementos que lo constituyen, que se explican detalladamente para comprender su funcionamiento integral como un elemento etnográfico de carácter singular que, lamentablemente, está en trance de desaparición
- 1º Premio, Premio de Investigación concello de Pontedeume 2013
1º Premio en el XVI Premio de Investigación Concello de Pontedeume (2013) por el trabajo titulado “La medida del tiempo en los relojes de sol de las construcciones populares(civiles y religiosas) de la comarca del Eume, en colaboración con Antonio Cañones Aguilar.
Comienza el trabajo de investigación con un estudio sobre la medida del tiempo,y después de detenerse en la construcción de los relojes de sol en Galicia, estudia los oficios que intervienen en su ejecución: canteiros y ferreiros principalmente, así como los materiales de que están formados. Clasifica estos elementos etnográficos según su tipología, forma y orientación y finaliza con un amplio catálogo de relojes localizados por los autores en una amplia zona de la comarca del Eume.
- 1º Premio de investigación “FERRO CAAVEIRO” 2012
1º Premio del V premio de Investigación “FERRO CAAVEIRO” del Museo Etnográfico da Capela. (2012) por el trabajo “Las construcciones del agua en un refugio para el espíritu: el monasterio de Caaveiro”.
El trabajo comienza presentando el monasterio de Caaveiro como un monumento singular enclavado en el espectacular paisaje de As Fragas do Eume.
Entre otros motivos, esta singularidad se manifiesta en el conjunto de construcciones etnográficas que lo complementan como conjunto monacal.
Después de detenerse, muy brevemente, en algunas referencias históricas al agua de As Fragas, se hace un recorrido por las diferentes construcciones que tienen relación con este fluido en el cenobio tales como: el canal pétreo de abastecimiento; la fuente; el molino; el puente; el lavadero;el caneiro; el martinete o herrería y otras de menor entidad constructiva como las piezas constitutivas de las construcciones residenciales: vertederos, gárgolas , lavamanos, etc...
- 3º Premio de pintura
3º Premio de pintura de la F.G.G.E. Estación Marítima de A Coruña. (1995)
- 2º Premio de pintura
2º Premio de pintura de la F.G.G.E. Estación Marítima de A Coruña. (1994).